Apuntes de Chiapas...por Gustavo Grobocopatel
Agricultura , Andrea Grobocopatel , Gustavo Grobocopatel , Instituciones , LosGrobo , Temas 12:56
07 de marzo de 2015
Viaje realizado la primera semana de febrero del 2015 junto al
equipo del CID – Harvard Kennedy School liderado por el Dr. Ricardo
Hausman, Dan Levy, Miguel Santos, Albert Sole, Miguel Flores, Luis
Miguel Espinoza Bardales, Karla Petersen, Andrés Pérez Martínez y Tim
Cheston
“Chiapas es un estado grande pero esta arrugado”
Dicho popular de Chiapas
Dicho popular de Chiapas
Chiapas es un territorio con cadenas de altas montañas, volcanes y
laderas que se precipitan, encerrando una meseta central con
ondulaciones que trazan caprichosas formas, donde habitan bosques y
lagos. Chiapas también es un área de selvas tropicales y una llanura
fértil, angosta y larga, que se desliza sobre el océano Pacifico. Hay
climas tropicales húmedos, y fríos de alta montaña a escasos kilómetros
de distancia. La dificultad en el acceso condiciona los flujos e
intercambios entre la gente. Las arrugas alejan.
Chiapas esta arrugado también por una historia llena de sufrimientos,
entre Guatemala y México, al fondo de América del norte, tierra de
pueblos con fuertes y milenarias culturas, desconectados entre si y con
el afuera, con conflictos que se suceden sin fin.
Chiapas es un espacio donde el desafío de generar condiciones para un
desarrollo sustentable es mayúsculo, un caleidoscopio que mezcla
cristales culturales, ambientales e históricos y los pone a jugar juntos
pero sin integrarse, sin confianza, sin siquiera pensar que es posible
crear un nuevo Nosotros para estos 5 millones de habitantes, el 35%
indígena con alta proporción en estado de vulnerabilidad. A Chiapas no
llegaron los procesos industriales históricos y tampoco pudo crearse una
elite emprendedora schumpeteriana y eso todavía lo esta pagando.
El estado esta presente, se ve que a pesar de las dificultades
mencionadas, los pueblos tienen electricidad, escuelas y caminos dignos,
pero sus soluciones llegan tarde y a veces no responden a las
inquietudes de los actores de las comunidades. Muchas políticas tardan
tanto en implementarse que, cuando lo hacen, llegan en un contexto
totalmente diferente al que había cuando se las pensó. El estado también
está presente cuando de críticas se trata: “Las acciones del gobierno
nos traen más problemas” se escucha decir en diversos sectores.
La experiencia de Chiapas coloca sobre la superficie preguntas mas
trascendentes: ¿Qué es desarrollo para pueblos tan diferentes?, ¿Es
posible construir un propósito común, con estas asimetrías?, ¿Es posible
un Nosotros o debemos conformarnos con varios Otros?, ¿la desigualdad
se soluciona con redistribución?, ¿Cuáles son las propuestas para desde
el Estado faciliten el proceso y encuentren respuestas para cada
expectativa? ¿Cuál será el rol de Chiapas en un México de múltiples
desafíos?
Relatos Chiapanescos “Hay 200 topes (lomo de burro) entre Ocosinbo y San Cristobal” –
Comentarios entre empresarios. Para un extranjero estos topes pueden
sonar lógicos, la ruta cruza zonas urbanas casi en su totalidad, pero
para los pobladores locales es uno de los símbolos del conflicto. Los
empresarios no pueden llegar en tiempo y forma, especialmente con
productos perecederos, y esto constituye una barrera para el desarrollo.
En como si los topes fueran una metáfora del problema: comunidades que
no dejan ir a más velocidad a otras, sin un estado que medie y resuelva
la tensión. Son topes al desarrollo, a la integración interna y con el
afuera.
Una reforma agraria que aún no transformo Los ejidos
son una forma de propiedad surgida de la reforma agraria donde se les
dio acceso a la propiedad a comunidades que no la tenían.
El ejido
“Miguel Aleman” en Huixla sorprende ya que lograron una forma
sofisticada de organización. Son 250 has de banano con una planta de
procesamiento y empaque que provee a las principales cadenas de USA.
Hay
un sistema de gobierno democrático con gestión profesional, los
miembros alquilan la tierra y trabajan como empleados. Hay un desarrollo
de microinstitucionalidad con reglamentos y sistemas de resolución de
conflictos y los desafíos son tecnológicos (como aumentar la
productividad) y comerciales (como vender mas y a mejor precio), es
decir un nivel mayor de integración a los flujos globales de
conocimientos, capital y bienes.
Aprendemos aquí que no hay límites para
la innovación en lo organizacional, se puede ser algo grande entre
muchos chicos si trabajan en forma coordinada y hay confianza. Sin
embargo “Miguel Aleman” es una excepción, los ejidos están todavía
debatiendo como lograr formas de desarrollo sustentables e inclusivas.
Las innovaciones tecnológicas crean nuevas oportunidades o hacen más sustentables a las actuales En
el centro de investigación en biotecnología de Agromod – iniciativa del
empresario Mexicano Alfonso Romo - hay facilidades para la reproducción
agamica de plantas de agave, banano, café y papaya.
Los aumentos de
productividad son muy grandes y muestran que desarrollo sofisticados
privados están presentes en el fin de México generando una gran
expectativa por el futuro. La tecnología y el consecuente aumento de
productividad son la base para que los ecosistemas de negocios sean
competitivos globalmente. Aquí hay una gran ventana de oportunidades
abiertas y mucho trabajo por delante. ¿Cómo difundir estas innovaciones
al alcance de los productores?, ¿Qué cambios culturales son necesarios
para acompañar estas transformaciones?, estas tecnologías requieren
cambios integrales en los sistemas productivos y mayor necesidad de
capital, ¿esta el sistema financiero preparado?
Desarrollos nuevos, nuevos conflictos. El desarrollo
de la palma es reciente y se hizo con fondos de fomento del estado.
Esto permitió que se asentaran varias empresas grandes pero hay
conflictos con los pequeños productores que se sienten perjudicados por
“comportamientos oportunistas” de los grandes. Un representante de 1000
productores pide que los ayuden a hacer su propia fábrica y poder
capturar esas diferencias. Se pueden hacer cosas muy buenas pero hay
necesidad de incluir y construir desde lo colectivo, más aun, hay que
hacerlo permanentemente. En cada problema una oportunidad, en cada
fracaso se incuba el éxito.
Hay emprendedores y deseos de progreso en cada rincón.
La experiencia con la comunidad de Tocolton, cerca de San Cristobal de
las Casas, fue profunda y emotiva. Son unas 60 familias que producen
maíz y frijoles para autoconsumo, además de gallinas y verduras.
Su
problema es la falta de tierra ya que tiene menos de 1 ha por persona.
La reunión con los líderes de la comunidad se desarrolla en español y
totzil, intérpretes mediante. Los desafiamos diciendo que, ya que a la
tierra no se la puede hacer crecer, se pueden hacer cultivos mas
intensivos como tomate u otras hortalizas y venderlo procesado como
salsa mexicana.
Para dar mas realidad al relato ejemplificamos como
exporta Italia su salsa de tomate y los desafiamos a que hagan lo mismo.
Los miembros de la comunidad, mujeres y hombres jóvenes por cierto,
comienzan a discutir sobre el tema. El debate es apasionante y se
entusiasman con la idea, con ojos encendidos piden como seguir. Les
preguntamos luego que harían con el dinero que ganen y responden
rápidamente que comprarían un auto, que arreglarían su casa, que
asegurarían el estudio a sus hijos. Hay en la base de estas culturas
interés en progresar con el trabajo y no irse del lugar. El misterio del
arraigo a la tierra.
El Zapatismo en favor del libre comercio Un
militante Zapatista se presta para el dialogo en la iglesia de Ocosimbo y
en forma muy articulada nos explica el propósito del movimiento que
desde 1994 desafía al estado mexicano. Existen varios municipios
gobernados por Zapatistas que eligen autoridades cada 3 años en forma
autónoma.
Entre todos forman una red de municipios que eligen
representantes. Ellos no aceptan recibir nada del Estado ya que lo
consideran ilegal, producto de un arrebato de hace mas de 500 años de
los Españoles. Nos dice que no reconocen al gobierno y que están a favor
del comercio libre y que para ellos esto es sin pagar impuestos y sin
las restricciones que imponen los estados. Todavía estamos pensando
sobre como los relatos construyen realidades, ideas y conductas.
Mientras el líder se viste con jeanes, ropas “importadas” y luce
anteojos de quien sabe que mineral del mundo.
El alma de dioses antiguos se siente en San Juan Chamula
Por fuera es una pintoresca iglesia colonial pero, al traspasar la
puerta, hay un ambiente lleno de vibraciones extrañas, poderosas,
sentimos algo así como el espíritu de los dioses mayas. La sensación es
solo comparable a los templos hinduistas del sur de la India. La iglesia
no tiene casi objetos, el piso cubierto de acículas de pinos y cientos
de velas encendidas en pequeños grupos, donde decenas de personas se
sientan o arrodillan haciendo sus plegarias. La luz es diferente, mezcla
de fuego y humo, el aire se corta de tensión. San Juan Chamula es en
muchas ocasiones el centro de los reclamos del Zapatismo.
La lucha por el desarrollo Tuvimos reuniones con
empresarios en varias oportunidades y se siente la dificultad de ponerse
en el lugar del otro. Y el otro es muy diferente. Reclaman del estado
lo prometido y no cumplido. Viven en un lugar, con esas particularidades
y hay que construir desde allí. Que hicieron para conversar con los
otros?, como los integran?. Se siente un poco de fatiga y desesperanza.
¿Quizá sea el tiempo de nuevas ideas, generaciones y puntos de vista
diferentes?.
Ideas para el desarrollo - “Para ir lejos, mejor juntos”
La
complejidad descripta obliga a replantear modelos conceptuales y de
acción sobre como pensar el desarrollo. Se necesitan modelos que
integren las múltiples restricciones, con diferentes velocidades,
estrategias, acciones, soluciones, y la necesidad de estar aprendiendo
continuamente de la experiencia, rectificando rumbos e ideas.
Existen en Chiapas muchos trabajos sobre las oportunidades en
agricultura, ganaderia y alimentos, turismo, energía y servicios. Parece
que hay mucho foco en el “QUE HACER”. En agricultura la diversidad es
muy grande: frutas tropicales, palma, caucho, cacao, café, ganado de
carne y leche, hortalizas, soja y, por supuesto, maíz y frijoles, los
cultivos mas difundidos especialmente para autoconsumo. En turismo
poseen una riqueza única con Palenque y varias ruinas mayas; “los
pueblos mágicos” verdaderas joyas de la arquitectura colonial; bellezas
naturales de ríos, lagunas, playas y selvas. Hay también renovadas
expectativas por las inversiones que traerá el Puerto Chiapas, todo en
medio de un estado que posee la mayor cantidad de los recursos hídricos
de México.
El desafío pasa mas por “COMO HACER”. Quien se hará cargo?, donde
están los emprendedores?, como se organizan los sistemas productivos y
la sociedad en su conjunto. Cuál es el rol del estado en este proceso?,
los empresarios piden soporte tecnológico y financiero pero también
facilitar el cambio generacional , la integración con el mundo y entre
las diferentes regiones.
Llama la atención la falta de transporte
público y lo caro que es, puede llevarse hasta el 30 o 40% de los
ingresos diarios de un trabajador. Este es un gran desincentivo a
trasladarse y buscar nuevas oportunidades afuera. La gente no se mueve
por el amor a su tierra o porque no tiene mas remedio?. Otro punto de
sustancial interés es el impacto que muchos de estos procesos causan en
el medio ambiente. Las migraciones desorganizadas, sin ordenamiento
territorial previo, están causando graves e irreparables daños en la
Selva Lacandona.
En todos los casos las soluciones deben salir de abajo hacia arriba,
de las comunidades a los gobiernos. La principal política de estado
debería ser facilitar ese proceso y por supuesto que las cosas ocurran
en tiempo y forma. En el debate público deben ser mas comunes los
términos “diagnostico participativo” o “procesos colectivos”. Los
desafíos exigirán tiempo, esfuerzo por ponerse en lugar del otro y darse
la posibilidad de cambiar, pero para ir lejos, mejor juntos.
campo@tiempomultimedia.com
prensa@tiempomultimedia.com
