Expo Rural 2015: El desafío de volver al mundo: Primer panel del 4° Congreso de Agronegocios en la Exposición Rural
Actualidad , Expo Rural 2015 , Instituciones , Luis Miguel Etchevere , SRA , Temas 22:12
23 de Julio de 2015
El 4° Congreso Internacional de Agronegocios El Sendero, comenzó hoy y continuará mañana, en el marco de la 129° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. La Argentina debe llegar a todos los rincones del mundo, como lo supo hacer, dijo Ernesto Ambrosetti, jefe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina. Con ese lema se desarrolló toda la jornada.
El primer
expositor fue Carlos Pérez Llana, Doctor en Ciencias políticas y Relaciones
Internacionales. De acuerdo a la convocatoria sobre la visión del escenario
internacional, el especialista expresó: La lectura que Argentina tuvo del
mundo, generalmente, atrasó. No tiene un GPS para saber adónde va, ni cómo
llegar, y agregó: La Argentina está en el mundo, el problema es con quiénes
estamos en el mundo.
En cuanto a la relación de Argentina con el mundo y
viceversa, el especialista sostuvo: Al mundo lo vamos a necesitar si queremos
mercados de capitales. Y el mundo nos va a recibir si hay transparencia y si
establecemos un nuevo relato. Un buen relato para que Argentina vuelva a ser
creíble. Sobre los convenios con Rusia y China, criticó la existencia de
cláusulas secretas.
Eliminación del cepo y crecimiento de la
producción
El economista y Director ejecutivo de la Fundación Libertad y
progreso, Aldo Abram, destacó: Si sacamos el cepo cambiario, vamos a tener una
suba de precios de bienes agropecuarios entre 40 y 50%. Esa diferencia
claramente se la está quedando el gobierno.
Respecto a los vínculos de
nuestro país con Estados Unidos, Abram manifestó: Es importante para Argentina,
no sólo como demandante sino por el manejo de la liquidez. Tenemos un gran amor
por el dólar, porque evita el riesgo y porque los negocios se manejan en esa
moneda.
Refiriéndose a Brasil, Abram definió que le está yendo mal
porque los dos gobiernos anteriores (Cardozo y Lula Da Silva) siguieron un
camino distinto a Dilma Rousseff. Ambos corrigieron y Dilma no avanzó en eso,
no hizo reformas estructurales para dinamizar su producción y hacerla más
eficiente, aseguró. El economista mencionó como gravitantes para la economía
brasilera, los problemas de corrupción y la incertidumbre en el manejo de la
política monetaria y cambiaria.
Con respecto al precio de los productos
del agro, Abram destacó: Para 2016 y 2017 se espera que los precios de las
commodities sean más bajos de lo que están hoy. La situación hacia adelante no
será tan buena pero tampoco tan mala como en los 90. Claramente no vamos a
tener un escenario internacional favorable.
Por último, Alejandro
Bertín, Ingeniero agrónomo y socio de Capital Agroindustrial, detalló que en
2030, China va a tener el mismo PBI per cápita que hoy tiene España. Esta
evolución llevará a que China continúe demandando fuertemente alimentos, y
Argentina debe estar preparada, anticipó.
Posteriormente, Bertín se
preguntó: ¿En qué estamos fallando para no aprovechar esto?.El problema está en
la cadena de valor. Entonces explicó que si dicha cadena no funciona, el
esfuerzo no se verá reflejado en resultados. Si no entendemos que la cadena
está desarticulada, por más oportunidades que nos dé el mundo, no vamos a
aprovecharla, declaró y luego ejemplificó con lo que sucede en la industria
láctea, nos encontramos con un sector estancado. El pico de producción fue en
el 99 y hoy sólo crecimos un 5% desde aquel año.
campo@tiempomultimedia.com
